“Aula invertida y socio-emocionalidad: Una estrategia para el acceso, la permanencia y la calidad educativa, en estudiantes del Programa de Inclusión Educativa”
"La
educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al
mundo." - Paulo Freire.
Juntos, sembramos semillas de inclusión y
crecimiento para cosechar un futuro mejor.
Jolman Assia
La Institución Educativa San José CIP enfrenta el desafío de atender de manera efectiva la diversidad de necesidades relacionadas con la inclusión educativa, desde básica primaria hasta el nivel de la media, se documenta la evolución académica y clínica de estudiantes y su vinculación al programa de inclusión, se observa la necesidad de estrategias pedagógicas que promuevan la inclusión, el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de estos estudiantes, considerando sus particularidades cognitivas, sociales y emocionales. Además, se identifica la importancia de fortalecer la articulación entre la institución educativa, las familias y las IPS para un abordaje integral.
Se basa en un modelo, utilizando el Plan de Ajustes Razonables (PIAR) para el diagnóstico y la implementación de estrategias como el Aula Invertida y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, alineadas con las directrices del Ministerio de Educación Nacional.

Inclusión educativa, Habilidades socio-emocionales, Aula invertida.
OBJETIVOS
Objetivo General:
- Implementar una experiencia significativa que integre el Aula Invertida y el desarrollo de habilidades socioemocionales para mejorar la evolución académica y clínica de los estudiantes pertenecientes al Programa de Inclusión Educativa de la Institución Educativa San José CIP.
Objetivos Específicos:
- Adaptar la metodología de Aula Invertida a las características y necesidades de los estudiantes pertenecientes al Programa de Inclusión Educativa, utilizando el PIAR como herramienta de seguimiento y planificación.
- Implementar actividades que fortalezcan las habilidades socioemocionales en los estudiantes pertenecientes al Programa de Inclusión Educativa.
- Promover la colaboración entre los diferentes actores de la comunidad educativa, profesionales de la salud (IPS) y Secretaría de Educación Municipal, para el seguimiento y apoyo integral de los estudiantes al Programa de Inclusión Educativa.

Aula Invertida y Socio-emocionalidad
Niveles y grados de implementación
Educación Básica Primaria: 1° a 5°
Educación Básica Secundaria y Media: 6° a 11°
Tiempo de implementación de la estrategia
La experiencia significativa: "Aula invertida y socio-emocionalidad: Una estrategia para el acceso, la permanencia y la calidad educativa, en estudiantes del Programa de Inclusión Educativa", tiene sus inicios con la organización y sistematización de los estudiantes del Programa de Inclusión Educativa en el año 2019 y su desarrollo desde 2020 hasta lo correspondiente al año 2025.
Fundamentación
Esta experiencia se fundamenta en la inclusión, atendiendo a la vinculación de estudiantes al Programa de Inclusión Educativa, a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Utilizamos como estrategias el aula invertida y el enfoque socioemocional para diversificar la enseñanza y promover el bienestar estudiantil, apoyándonos en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) y el aprendizaje colaborativo, involucrando familias y profesionales, como elemento clave, para alcanzar los objetivos establecidos.
La metodología empleada se fundamenta en el enfoque cualitativo y la fenomenología, donde se busca interpretar el fenómeno de inclusión educativa, permite la reflexión y mejora continua. Se articula con el PEI, fortaleciendo la atención a la diversidad y la calidad educativa, alineándose con las apuestas nacionales y territoriales; su proyección en el PMI establece metas para mejorar la atención a estudiantes con dificultades, buscando una educación equitativa e integral.
Metodología
La metodología se inicia con un diagnóstico de las dificultades de aprendizaje y problemas de orden psico-social de los estudiantes a través del PIAR, información docente y familiar. Se diseñan unidades didácticas integrando el aula invertida y el desarrollo socioemocional, con recursos educativos adaptados a los estudiantes. Se planifica la formación para docentes, familias y estudiantes sobre inclusión, aula invertida y habilidades socioemocionales.
Se implementan las unidades didácticas, alternando el trabajo autónomo con actividades presenciales, se usan estrategias diferenciadas y adaptaciones curriculares, desarrollando actividades para fortalecer las habilidades socioemocionales. Se realiza seguimiento individualizado, con reuniones periódicas con familias y equipo de apoyo de la SEM. Se crea un blog para compartir recursos y avances, organizando eventos para divulgar los resultados.
Testimonios
"Como padre de familia, he visto cómo la experiencia significativa ha transformado a mi hijo, su confianza ha crecido, participa más en clase y sus calificaciones han mejorado notablemente. ¡Muy agradecido!"
Oscar Balluth, Padre de familia
"Como orientadora escolar, he observado una mejora significativa en la motivación y el aprendizaje de mis estudiantes gracias a esta experiencia. El enfoque en habilidades socioemocionales ha sido clave".
Mayra Benítez Lara, Psicóloga.
Organizadores
Jolman Darío Assia Cuello
Dr. en Educación, docente de aula en filosofía.
Mayra Benítez Lara
Mg. en Psicología, orientadora escolar.
Fanny Anaya García
Dra. en Educación, docente de aula en Básica primaria.
Contacto
sanjosecipbienestarescolar@gmail.com
Dirección
Barrio Las Américas, Calle 22 Nº 10ª – 380

Institución Educativa San José C.I.P.
Sincelejo-Sucre
Barrio Las Américas, Calle 22 Nº 10ª – 380
ee170001001917@sincelejoaprende.edu.co